3 de marzo de 2013

Eslogan y reflexiones finales.

Responde a la pregunta que da título al curso con un eslogan y comparte con tus compañeros lo que crees que te ha aportado la realización de este curso en tu proceso de formación como profesor de lenguas extranjeras.

Realmente fuera de tiempo, y encima tras haber leído sus riquísimas conclusiones y, en la mayor parte de los casos, acertadísimas aportaciones, me resulta muy difícil no ya sólo ser original, sino no caer en redundancias y repeticiones que no estarían a la altura de este curso. Pero, aún así, me gustaría dejar plasmada mi opinión.

Me sumo a todo lo dicho sobre la pertinencia técnica de este curso virtual. Su organización, materiales, grafismo, y, sobre todo, la disponibilidad de la profesora y coordinadora (gracias Pilar, gracias Milagros) han sido inolvidables. Incluso el departamento informático fue raudo y veloz cuando presenté un error atípico. Muy exigente, claro está, pero si no a todos nos defraudaría.

"Profesor y alumno, alumno profesor: pareja motivadora en permanente, consciente y crítico proceso de aprendizaje comunicador". Sí, nada corto, realmente, pero es tanto el contenido nuevo para mí, al tener un perfil académico y profesional tan distinto (Derecho-económico, trabajadora de un Registro de la Propiedad…), han sido tantos las nuevas orientaciones a las que meramente me he aproximada, se han generado en mí tantas dudas sobre mis profesores y sus métodos, sobre si esto es un ideal que en el aula es imposible aplicar, se han ido abriendo tantas puertas a nuevas vías de transmisión de esta lengua amada, el español, que no podría resumirla en dos palabras…Y eso que mi portafolio se llama De palabra en palabra.

Muchísima suerte y salud para todos, especialmente a mis compis del grupo 4, y, quién sabe, a lo mejor un día nos encontramos en cualquier lugar del mundo con el español "entre manos" y nos reconocemos de aquél grandísimo curso del Cervantes, ¿cómo se aprende y se enseña una lengua extranjera?.

Todo mi agradecimiento.















¿Qué me ha aportado este curso? Actividad final.


ANÁLISIS DE LA UNIDAD 10 DE PROTAGONISTAS A1, MEDIANTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.












BLOQUE 1: METODOLOGÍA

¿De qué teoría del aprendizaje parten los autores de este manual, es decir, cómo se plantean que aprenden los alumnos? ¿Por qué?

     Es mi opinión que la  teoría de aprendizaje de la que parten los autores de este manual es el constructivismo, que se desarrolla a partir del cognitivismo. Para esta teoría, aprender una lengua es un proceso que resulta de la constante construcción de nuevos conocimientos a partir de los que ya poseemos, es decir, vamos reconstruyendo los conocimientos previos acogiendo en la estructura cognitiva el conocimiento nuevo.

     Los autores del manual se plantean que el alumno aprende no por repetición ni por listas descontextualizadas, sino participando en la clase, aplicando los conocimientos que ya tienen a las nuevas situaciones (la familia y las relaciones de parentesco son ámbitos en los que todos nos manejamos), otorgándole al alumnado la posibilidad de que ponga en práctica su propia estrategia de aprendizaje, con unos objetivos claros, concretos y determinados, y, según se puede apreciar por la enorme variedad de estilos de las actividades, dando por supuesto que no todos los alumnos aprenden de la misma manera, por lo que habrá que estimular sus potencialidades y recursos individualmente. Creo que el manual se encarga de todo ello, lo que concluirá en un alumno con una autoestima fomentada, pues al no ser actividades cerradas, repetitivas, aburridas, descontextualizadas, todos podrán encontrar en alguna de ellas una motivación para comunicarse y aprender, reforzando su autoestima al saberse evaluado positivamente por el profesor, sus propios compañeros y, sobre todo, por sí mismo, al poder desenvolverse oralmente y por escrito en un nivel que es el suyo (importante que las tareas se diseñen y sean relevantes “según el nivel” de cada alumno).

¿Qué metodología puede representar este manual? ¿Por qué? 

     Creo que es la metodología comunicativa, que se sustenta sobre la base del cognitivismo y constructivismo, enseñanza donde el objetivo ya no es solo el desarrollo de la competencia lingüística, como habían defendido métodos anteriores, sino el de la competencia comunicativa. Defiendo que se trata de esta metodologíaa porque todas las actividades requieren la comunicación e interacción entre los alumnos, quienes se ven impelidos a expresarse y entablar conversaciones sobre el tema central del manual. Se realiza un uso significativo de la lengua, al manejar términos y expresiones en situaciones de la vida cotidiana, al tiempo que la gramática de referencia en la unidad está dirigida al uso práctico dentro del ámbito de las tareas comunicativas del tema, los ejercicios propuestos implican una comunicación real y fomentan que el alumno tenga autonomía para decir cómo expresarse y a establecer la estrategia que estime más acorde a sus necesidades e intereses, según va realizando los ejercicios. El alumno desarrolla la capacidad de hacer un uso adecuado y correcto de la lengua con el objetivo de comunicarse de forma efectiva. Se pone énfasis en la dimensión del uso social de la lengua.
El objetivo es evidentemente comunicativo: hablar de parentescos, del estado civil, presentar a familiares y amigos y hablar de experiencias y viajes. Las actividades persiguen adquirir el vocabulario y los contenidos gramaticales, léxicos, de pronunciación etcétera (posesivos, verbos irregulares, estar, el seseo...) para conseguir un fin, que es poder hablar de la familia.

De las 10 macroestrategias de Kumaravadivelu, ¿cree que se pondrá alguna en práctica al trabajar con este manual en el aula? ¿Cuáles?

     Sí, casi todas, de una u otra manera: la promoción de la autonomía del alumno, pues si este colabora más, mayor será su aprendizaje; fomenta la conciencia lingüística, al señalar las peculiaridades formales de la lengua utilizada; activa el descubrimiento intuitivo, integra las destrezas lingüísticas porque el objeto tratado en el tema es conocido por los alumnos por lo que poseen conocimientos previos del tema que pueden emplear para, a partir de ellos, conocer y asimilar nuevos conceptos, tiene relevancia social, pues, como ya decía anteriormente, la familia, los amigos, el parentesco, etc, son inherentes a cada uno de nosotros, amén de que encuentro aquí la concienciación de la diferencia, pues no son los mismos modelos en unas sociedades que en otras;  contextualiza el input lingüístico, pues no hay ningún texto, fotografía o dibujo que no esté en relación con el tema objeto de la unidad; facilita la interacción negociada entre alumnos y profesor, pues los ejercicios no son cerrados, pueden llegarse a acuerdos sobre cómo abordarlos, qué sentido darles, etc. Finalmente señalar que el manual aconseja al profesor que dé apertura a la clase, funcionando como guía en actividades donde serán los alumnos los que, en grupo o por parejas, estén conversando sobre los temas previamente seleccionados.

BLOQUE DOS: TAREAS.

Las tareas de esta unidad, ¿son de la vida real o de carácter pedagógico? ¿Por qué?

     Son tareas de la vida real, pues se trata de situaciones que igualmente podrían darse fuera de clase, al encontrarse en una actividad deportiva, en un bar, en cualquier lugar. Se han seleccionado teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos fuera del aula, , pertenecen a un ámbito definido (el privado), y dan lugar a una comunicación significativa. Las conversaciones que se desarrollan y a las que se les está dotando de contenido para que los alumnos puedan llevarlas a cabo formalmente, pueden tener lugar en cualquier momento de su quehacer diario. El tema de la diversidad cultural, además, no es ajeno en absoluto a la realidad.

En la tarea final, ¿por qué fases pasará el alumno y por qué? ¿Puede intuir el uso de alguna estrategia en su realización?

     La tarea final es elaborar un álbum de familia. Se estructura en cuatro pasos, los cuales se corresponderían con cada una de las fases a seguir en toda realización de tareas:
  • -     planificación: elegir qué familiar o amigo será el elegido, para, según sea su elección, seleccionar el material relacionado, sus fotos, recuerdos, o lo que considere pertinente.
  • -      ejecución: tendrá que redactar los textos y acompañarlos de los recuerdos relevantes.
  • -     evaluación y control, pues tendrá que presentar al grupo a su familiar o amigo elegido, con lo que ahí se someterá a la opinión de sus compañeros y del profesor (así como del propio retratado, y, por qué no, familiares y amigos, que también tendrán algún comentario que le ayudará al alumno en su ejercicio).
  • -    reparación: cuando finalmente todo el trabajo sea puesto definitivamente en la tarea, corregirá en los textos los errores que le hayan detectado, o aplicará en la exposición de las fotografías las sugerencias recibidas.

     Las estrategias que el alumno puede emplear me parece que pueden ser de diversa índole, como recordar a un familiar y relacionarlo con las características de estado civil, parentesco, etc. Podrá hacer listas de vocabulario por árboles, para así recordarlas mejor. Tratará de referirse a sus familiares, quién sabe, según las palabras que ha aprendido de parentesco. Visualizará imágenes y las relacionará con el nuevo léxico. Creo que tienen un amplio campos de posibilidades.

Ponga un ejemplo de actividad para cada uno de los estilos de aprendizaje que se tienen en cuenta en esta unidad.

     Distingamos los distintos estilos de aprendizaje, y, para cada uno, encontremos algún ejemplo. Así, para:

- los alumnos visuales: varias, como la actividad 5, “recuerdos de familia”, en la que hay que relacionar las frases que describen las fotografías del álbum con las imágenes.
- los alumnos auditivos: varias también, todas las que son textos escuchados en un reproductor de sonido, y tienen que hacer una actividad después de escucharlo.
- los alumnos cinestésicos: las preguntas a los compañeros para saber de su familia.
- los alumnos táctiles: elaborar los árboles con fotos.
- los alumnos sociales: la tarea final, al ser expuesta y comentada.
- los alumnos individuales: las que así se indican con este icono.

BLOQUE 3: PAPELES DE PROFESOR Y ALUMNO.

¿Qué papel de los alumnos se fomenta en esta unidad?

     Como sostiene E. Verdía (2011), la enseñanza centrada en el alumno, de la que este manual es un claro ejemplo, trae consigo un nuevo papel ldel dicente, en el que el mismo:

• Tiene un papel activo.
• Se implica, participa.
• Colabora, coopera.
• Activa estrategias.
• Prueba, ensaya, arriesga.
• Valora el error como necesario para aprender.
• Se hace autónomo para seguir aprendiendo.
• Sabe que necesita a los demás para aprender.
• Aporta al grupo sus conocimientos, sus habilidades y sus
actitudes.
• Se centra en el proceso, no en el producto.

     En el manual vemos cómo por activa y por pasiva se fomenta el papel participativo y responsable del alumno. Asimismo, la tarea final está confeccionada con las aportaciones de todos los alumnos y el contenido variará notablemente según qué personaje haya elegido presentar o qué quiere contar de sí mismo, del personaje y de su familia. Con la implicación del alumno, su cooperación y colaboración, se realizará la tarea final. Activará estrategas para ello, aportará al grupo sus conocimientos y habilidades, con lo que se afianzará su proceso de aprendizaje.

¿Se fomenta la autonomía del alumno? ¿por qué?

     Absolutamente, pues con este manual y sus actividades, así como el nuevo papel del profesor, la autonomía empezará a desarrollarse, pues el alumno quiere organizar, hacerse cargo de su propio aprendizaje de forma intencional, consciente, explícita y analítica. Si el alumno actúa de una u otra manera, el contenido de la clase será distinto. Tienen muchísimo peso tanto en la decisión de los contenidos como en la elección de las estrategias que va a emplear, así como cuando tenga que auto evaluar sus errores por contraste con las exposiciones de los compañeros o por anotaciones del profesor.

Breve revisión de la Guía didáctica de esta unidad. ¿Qué papel y funciones tiene el profesor en el proceso de aprendizaje? Justifíquelo.

     El profesor es un guía, pero no el que todo lo sabe y determina todo. Señalará qué hay que hacer y cómo, organiza los tiempos, las actividades y los recursos, siempre teniendo claro que las aportaciones de los alumnos, sus sugerencias, dudas o las dificultades que muestren. Eso sí, siempre abierto a improvisar. Para eso deberá estar atento al desarrollo de la clase y las conversaciones, como hemos visto en los vídeos de la profesora de español. El profesor es un líder, independiente y autónomo, crítico consigo mismo, nada rígido, que motiva a sus alumnos sin quitarles sus propias iniciativas, sin restarle autonomía, que tiene que motivar para el diálogo y la participación.

BLOQUE 4: TEXTOS.

¿Cómo son los textos? ¿Qué papel juegan?

     Los textos empleados son tanto orales como escritos, algunos de ellos apoyados en ilustraciones. Básicamente escritos, pues audios no veo muchos. Me resulta interesante la gran variedad de formatos que presentan, con lo que supongo el alumno podrá sentirse identificado con unos o con otros, según su estilo. Me parecen muy interesantes como punto de partida para las actividades, y, sobre todo, para producir comunicación oral significativa. También creo que son ajustados al nivel que se propone el manual.

Busque algún texto que le parezca especialmente motivador y justifique por qué.

     Pues como actividad motivadora considero la tarea comunicativa de compartir con un compañero la información sobre dos amigos, cómo se conocieron, porqué se los considera buenos amigos, etc, etc. La amistad es muy importante en mi vida, y reflexionar sobre ello gracias a una tarea nos puede servir para darnos cuenta de nuestros valores, de lo importante que son algunas personas a quienes nunca se lo decimos, etc, etc. También me parece que, en cualquier edad, hablar de amigos es gratificante, y a través de ellos se puede, además, llegar a un mejor conocimiento del compañero, al describirle sus gustos, aficiones, etc. Creo que se pueden generar anécdotas curiosas que hagan de la clase un lugar con un ambiente de mucha motivación.

A partir del texto elegido, piense en un contexto determinado y proponga qué otra tarea podría realizar para un mismo nivel de dominio de la lengua.

     Intentaría realizar una especie de lluvia de ideas sobre las características de los amigos de los alumnos, al tiempo que les comentaría que fueran escribiendo en un papel diez de las más importantes para ellos. Cuando acabaran, les pondría en grupos para que hicieran un juego tipo “pictionari” sobre dicha lista, y, finalmente, haría un juego de la horca con alguna de ellas para saber si han sido capaces de aprenderlas correctamente y saber deletrearlas.

Conclusiones finales.

FORO DE LAS CONCLUSIONES FINALES.

Transcribo a continuación unos apuntes de las opiniones vertidas en los dos hilos abiertos en el foro final, que no desmereció, en absoluto, gracias a mis compañeros, al de los restos del curso. Ni el cansancio puede con ellos...

1) Eslogan y reflexiones finales.


2) ¿Profesor nativo?

Re: ¿Profesor nativo?
de Pilar Melero Abadía - lunes, 4 de marzo de 2013, 23:28



Hola:

Es fundamental saber enseñar una LE, tener formación, no basta con ser nativo, algunos lo comentabais al inicio de este curso. Si está formado en la enseñanza/aprendizaje de una LE, un profesor no nativo puede tener la ventaja de conocer bien las dificultades de los alumnos en el proceso de aprendizaje, si comparte, sobre todo, la misma lengua materna. Hay personas no nativas cuyo dominio de la LE les permite una fluidez cercana a la de un nativo (¿os acordáis de la profesora rusa que hablaba sobre motivación?). Normalmente han vivido un largo periodo de inmersión en un entorno en el que se usa esa LE, algo que es imprescindible para poder transmitir todo tipo de contenidos en un aula y tener un nivel C1-C2, hablante competente según el MCER. 


Lo que está claro es que un título universitario no garantiza ni esta competencia oral ni una buena pronunciación y un nivel B2 no es suficiente para enseñar una LE (es el caso de más de un profesor de los programas bilingües, por lo menos en la Comunidad de Madrid ).

Si puedo elegir, frente a un nativo con formación para enseñar y un no nativo también cualificado, prefiero tener un profesor nativo por la pronunciación y la competencia sociocultural. Aunque reconozco que tengo dos amigas alemanas que trabajan en su país como profesoras de español (contexto escolar y adultos) y son grandes profesionales, intentan expresarse siempre en español, sus alumnos están motivados y aprenden. También hay que decir que las dos vivieron muchos años en España.

Un saludo,

Pilar


Espe, te copio la diferencia entre pronunciación y fonética que ofrece Joaquín Listerri, especialista en el campo de la fonética:


“La enseñanza de la fonética consiste en una reflexión explícita sobre el sistema; suele realizarse en el marco de los estudios de Filología y se persigue con ella que el futuro especialista adquiera un conocimiento formal y detallado de las características articulatorias, acústicas y perceptivas de los elementos segmentales y suprasegmentales de la lengua. Se trata de una tarea que difícilmente llevará a cabo el profesor de ELE, si no es en niveles muy avanzados o en cursos monográficos. 


En cambio, la pronunciación es una de las destrezas que todo alumno necesita dominar cuando aprende una lengua extranjera; por tal motivo, debería formar parte de los contenidos de cualquier diseño curricular y el profesor tendría que incorporarla a las actividades de clase, al igual que introduce las encaminadas a la práctica de la expresión escrita o de la comprensión oral, por mencionar otras dos destrezas habitualmente contempladas. La enseñanza de la pronunciación será, entonces, una de las actividades a las que el profesor de ELE dedicará su tiempo en el aula .”

Fuente: Llisterri, J. (2003) «La enseñanza de la pronunciación »
Un saludo,
Pilar





Y la autoevaluación del módulo dos ...




2 de marzo de 2013

A4. La evaluación, herramienta del aprendizaje autónomo.

     En esta actividad ha salido a relucir el famoso PEL, o Portfolio (pasaporte) europeo de las lenguas. Se trata de una "carpeta" donde el alumno va a ir reflejando todo lo relativo a su aprendizaje de una lengua extranjera. Yo no tenía ningún conocimiento de este instrumento hasta que, el año pasado, me matriculé en inglés y francés de la Escuela Oficial de Idiomas. Si bien puede parecer farragoso, engorroso, largo y detallado, me parece una buena herramienta, una excelentísima forma, de plasmar nuestro aprendizaje, los objetivos, las metas, y los logros. Creo muy recomendable que todo el mundo, con paciencia, vaya redactando o rellenando su portfolio, pues le servirá de muchísimo para "aprender a aprender" el idioma que esté estudiando en cada momento.

     A continuación dejo un cuadro obtenido del curso que da sentido a este blog, relativo a los contenidos del PEL. Más adelante reflexionaré sobre lo que el portfolio llama "biografía", para descubrir cuáles son mis estrategias de aprendizaje y poder autoevaluar mi proceso.



¿LO HAGO/ME GUSTARÍA HACERLO?

Para evitar que las emociones influyan negativamente en mi aprendizaje 

1) Intento mantener mi nivel de ansiedad bajo cuando utilizo la nueva lengua.
2) Aunque temo cometer errores, utilizo la lengua sin miedo al ridículo.
3) No me bloqueo si no entiendo una palabra o expresión, sino que sigo escuchando.
4) No me desespero si no recuerdo la palabra exacta que quiero utilizar, sino que intento decir lo mismo de otra manera.
5) Comparto con otros estudiantes mi estado de ánimo en lo que al aprendizaje se refiere.
6) Tengo un diario donde apunto como me siento al estudiar.
7) Cuando me han salido bien las cosas me felicito o me concedo algún premio.

Para reflexionar sobre el aprendizaje y organizarme 

1) Determino lo que necesito aprender y me fijo objetivos en consonancia.
2) Me marco un ritmo de trabajo teniendo en cuenta el tiempo de que dispongo.
3) Reviso con periodicidad mi progreso: compruebo lo que sé y lo que no sé.
4) Busco ocasiones para utilizar la lengua que esto y aprendiendo (escucho la radio, uso Internet,etc.).
5) Me doy tiempos de descanso en el estudio porque al retomarlo entiendo mejor lo que he estudiado.
6) Me doy cuenta de los errores que cometo e intento no repetirlos.

Para aprender lo nuevo

1) Asocio lo nuevo que aprendo con lo que ya sé, sea en mi idioma o en otro.
2) Busco patrones de la lengua que se repiten con cierta frecuencia y formulo mis propias hipótesis.
3) Me fijo e intento imitar el acento y la entonación de los hablantes del idioma.
4) Para entender el significado de una palabra nueva, me fijo en su forma y en las partes que la componen.
5) Busco semejanzas y diferencias entre el nuevo idioma y las otras lenguas que conozco.
6) Uso el diccionario como ayuda para entender lo que leo o escucho.
7) Memorizo una palabra nueva dentro de la oración en la que aparece.
8) Asocio el sonido de la palabra o expresión nuevas con el sonido de una palabra o expresión
conocidas.
9) Visualizo mentalmente cómo se escriben las palabras.

Para fijar lo que he aprendido

1) Practico con frecuencia, en nuevas situaciones, lo que he aprendido.
2) Organizo y agrupo las palabras que he aprendido.
3) Uso combinaciones de sonidos e imágenes.
4) Practico los sonidos que me son difíciles de pronunciar.
5) Dibujo las palabras o las expresiones.
6) Repito o escribo muchas veces la palabra o expresión.
7) Cuando estudio utilizo el idioma que estoy aprendiendo para tomar notas.
8) Repaso con frecuencia.


     REFLEXIÓN: de un examen realizado a mis respuestas a los apartados que incluye la biografíaa del portfolio veo que, no sé si consciente o inconscientemente, realizo en mi proceso de aprendizaje de una lengua extranjera (en mi caso, el inglés y el francés) muchas cosas de las que se incluyen en la lista. Insisto en que no sabría determinar muy bien el grado de consciencia con el que lo hago, o si han sido aprehendidas por mí misma o inculcadas externamente. Incluso creo que han ido variando a lo largo de los años (llevo estudiando inglés desde mi infancia, y sigo haciéndolo), y algunas dependen mucho de mi propia personalidad más que de cómo y cuánto soy consciente de mi proceso de aprendizaje (no me felicito, pero sí me enfado, dado mi perfeccionismo, no anoto cosas en diario ni dibujo, porque soy muy caótica en el estudio, no me importa cometer errores, ni me desespero al no recordar la palabra exacta, porque ahora ya no tengo miedo al ridículo, y desarrollo mi imaginación, etc, etc.) Compruebo que debería ser mucho más consciente de mi propio aprendizaje para así valerme autónomamente, y aunque en muchas ocasiones tomo las riendas del proceso sin la ayuda del profesor (formas de memorizar, exposición a la  lengua lo más amplia posible, etc), sería de mucha ayuda para ahondar en el conocimiento de las lenguas extranjeras el que fuera capaz de conocer y desarrollar estrategias que fructificaran en la consolidación de la llamada lengua meta.

A3. Estrategias de aprendizaje.

     A cuatro profesores se les propone hacer un comentario sobre si es posible o no enseñar estrategias de aprendizaje, un tema bastante complejo pues hay posturas contradictorias (no se puede enseñar lo que no se tiene en la propia lengua materna, por un lado, es perfectamente posible, aprender a aprender…). ¿Cuál es mi opinión?. Pues, definitivamente, me quedo con la opinión de los cuatro. Seguramente, insisto otra vez, se deba a que soy una novata en todo este tema de la pedagogía, el aprendizaje, los enfoques, el método, y, sobre todo, la enseñanza de lenguas meta comunicativa orientada a la acción, y no tengo una opinión ni mucho menos formada al respecto. Estimo que a lo mejor depende de la personalidad de los alumnos, como dice la última de las profesoras, o, quién sabe, quizás sea una forma utilizada en la vida real y aposentada en el conocimiento de lo aprendido, como dice el profesor feliz número tres. No lo sé, me veo como el profesor primero, dubitativo, y como la profesora segunda, quien asegura a ciencia cierta que sus alumnos aprenden las estrategias que ella les enseña. En definitiva, total eclecticismo sería el resumen de mi conclusión.

      El Plan Curricular del Instituto Cervantes defiende que las estrategias sí se pueden enseñar, y así lo señala en su inventario 13. Recientes estudios han concluido que los alumnos que han sido instruidos en las estrategias que han de llevar a cabo para el estudio de la lengua meta obtienen mejores resultados que aquellos que no lo han sido. Dejo a continuación un esquema de los tipos de estrategias y del inventario 13 del ICERVANTES (Fte, CFP-316-13, I.Cervantes).



1 de marzo de 2013

A1. Concepto de autonomía.

1) Piense qué significa para usted el término de "autonomía", de forma general,  y escriba una pequeña definición. ¿Es válida como punto de partida del estudio de la autonomía en el aprendizaje?

     Creo que este comentario va a estar teñido de subjetividad, y eso no es bueno. Dadas mis circunstancias personales (un pequeño problema de salud mental), la carencia durante algunos períodos de mi vida de una plena autonomía ha hecho que, como suele suceder a la mayoría de las personas, que valoran las cosas cuando las pierden o carecen de ellas, dicha característica del comportamiento se haya erigido en un símbolo de la lucha diaria contra las limitaciones que me impone mi "deficiencia" crónica. Es curioso como mi referente máximo, el DRA, en su acepción segunda, define autonomía como "Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie", y en su acepción 5ª, se descuelga con un "Tiempo máximo que puede funcionar un aparato sin repostar". Esta última me ha llamado mucho la atención, pues me parece que, metafóricamente, puede aplicarse a cualquier persona y cualquier medio que le ayude a seguir adelante sin necesidad de nadie, como a un coche la gasolina, a una nevera la electricidad, etc, etc. Las personas también necesitamos repostar, unas más a menuda que otras, y todas con una alimentación diferente. La ley de dependencia define el término del que estamos hablando como "la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria".

     Una vez leído lo que dejo puesto como nota más abajo, creo que es mucho más fácil ser autónomo en el aprendizaje que serlo en la vida diaria, pues no contamos con todas las herramientas, muchas veces, por enfermedad, situación personal, contexto, etc, etc, para, inconscientemente, ejercitarla. Sin embargo, sí podemos decidir ser autónomos en el aprendizaje, responsabilizarnos y decidiendo sobre cómo queremos que sea el mismo, cuáles son nuestros objetivos, cómo deseamos que se desarrollen las prácticas, cuáles son las técnicas, estrategias y materiales que consideramos más adecuados a nuestra personalidad y, por tanto, más efectivos  para nuestro aprendizaje (todas estas cuestiones, como sabemos, las hemos visto ya en la unidad anterior cuando hablábamos de las decisiones que, según la enseñanza comunicativa de las lenguas, debe tomar o puede tomar el alumno que se enfrenta a una lengua extranjera por primera vez, dado su el nuevo papel que tanto a él como al profesor se le otorga, tras la crisis del método, en la nueva metodología que se intenta aplicar en el aula.

     NOTA: Sin embargo, supongo que aquí estamos hablando de autonomía en el aprendizaje, y, según el diccionario de términos clave de ELE del Instituto Cervantes, entendemos por tal "la capacidad que desarrolla el alumno para organizar su propio proceso de aprendizaje". Continúa el diccionario diferenciándola de la autonomía general, que es, dice "de carácter espontáneo e inconsciente, que cada persona puede ejercer en la vida cotidiana, la autonomía en el aprendizaje es intencional, consciente, explícita y analítica." Su ejercicio implica la determinación del aprendiente de ser responsable y de tomar decisiones personales sobre su aprendizaje, así como la voluntad de participar, junto con el docente, en la negociación de los siguientes aspectos: la identificación de las propias necesidades de aprendizaje y la definición de sus objetivos; la planificación de las clases; la selección de los contenidos y el establecimiento de su secuenciación; la selección de los materiales didácticos adecuados; el entrenamiento en el uso de técnicas y estrategias varias, pero muy especialmente las de aprendizaje y las metacognitivas; y, finalmente, la realización de la autoevaluación.

    CONCLUSIÓN: como vemos, la definición genérica de autonomía no es válida como punto de partida del estudio de la autonomía en el aprendizaje. Para que la puedan desarrollar adecuadamente los alumnos, hemos de saber que cuando hablamos de autonomía del aprendizaje nos estamos refiriendo a términos como responsabilidad, reflexión, estrategias, consciencia, "aprender a aprender", etc.

   NOTA IMPORTANTE: no debemos confundir nunca autonomía con autoaprendizaje, sin profesor. La autonomía sólo se desarrolla cuando se pone un plan de acción en relación con el profesor, los alumnos de la clase y la vida social.